sábado, 4 de julio de 2015

El control de la inflación y los pactos de concertación.

Banco de México realiza el controlar la inflación utilizando la  política monetaria que es  influir en las tasas de interés, cuando se tiene dinero ahorrado en una organización  financiera, te pagan intereses. Si es  mayor sea la tasa de interés mas dinero se quiere tener en el banco, entre más alta sea la tasa de interés, menos bienes y servicios adquieres. La demanda de bienes y servicios no aumentará y los precios tampoco. Cuando son bajas las tazas de interés apagar es recomendable un préstamo. México implementó el modelo de desarrollo estabilizador.que se caracterizó por una gran estabilidad macroeconómica y financiera  el producto interno bruto (PIB) per cápita creció del 3 a 4% al año con una tasa de inflación promedio de casi 3 % anual en 1954, el gobierno fijó el tipo de cambio en 12,5 pesos por dólar la proporción de las importaciones que requerían permisos previos aumentó de 28 % en 1956 a cerca de 70% en los 70.  A inicios de los 70  fallo este modelo, Se incrementaron las predicciones inflacionarias, el déficit fiscal y el desequilibrio externo; la producción perdió dinamismo, aumentó la capacidad las empresas, y con ello la tasa de desempleo esto se presento de  1970 y 1976, con la implementación de una política de freno y arranque en el crecimiento económico expansivo en el gasto público,   La crisis hizo evidente la imposibilidad de mantener el crecimiento económico con el aumento del déficit público y una creciente deuda externa. Ante esta situación se aplicaron medidas de ajuste como: contracción del gasto público, disminución de la circulación monetaria, liberalización del comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso, contracción salarial, reducción de subsidios y re estructuración de empresas públicas, entre otras. A consecuencia del auge petrolero de finales de los años 70 y el descubrimiento de reservas petroleras se propició un cambio de la política económica. Entre 1978 y 1981, el PIB creció a un promedio al año de 8,4% y la inversión total incremento a 16,2% y el empleo urbano se expandió a 5,7% anual,  lo que provoco en los ingresos públicos un desequilibrio en la balanza de pagos. Entre 1978 y 1981, el PIB aumentó de 6.7% a un 14.1%. La crisis económica del mundo de 1981 a 1982 hizo que la demanda internacional por petróleo bajara, junto con los ingresos del país. La falta de una política produjo una gran fuga de capitales que se financió con endeudamiento externo.
En 1982, ya no había acreedores dispuestos a seguir prestando a México y el gobierno tuvo que declarar una suspensión de pagos de la deuda externa y se nacionalizó la banca. En 1982 el tipo de cambio pasó de 27 a 150 pesos por dólar y las reservas de divisas disminuyeron. La inflación fue de 98.8% los ajustes salariales se calcularon en función a la inflación esperada. En 1988, la tasa de inflación disminuyó pero la economía no creció, para lograr la recuperación económica era fundamental atraer capital externo y reducir la carga de la deuda, se logró a partir de 1989, sin embargo el PIB se recuperó poco. Pero la des inflación, se realizó a costa de la desalineación de los precios clave del sector externo.En 1989, se llevaron acabo algunos ajustes en las políticas para corregir las deficiencias del PSE, en 1989, se reforzó el control sobre las finanzas públicas. El crecimiento económico se basado  en el endeudamiento del público, la aplicación de políticas monetarias restrictivas y la reducción del salario real. Después de la caída económica en 1995 a 1996, la economía mexicana se recupero.
Referencias consultadas:
http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Archivos/Catedra_BM/Inflacion.pdf
http://html.rincondelvago.com/inflacion-en-mexico_1.html - R. Vago



No hay comentarios:

Publicar un comentario