viernes, 31 de julio de 2015

Concentración Social de Carlos Salinas de Gortari.

El 26 de abril de 1988, siendo solo un candidato a la presidencia de la republica, Carlos Salinas de Gortari presentó los llamados Diez puntos para la Educación Superior dentro de la reunión del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), celebrada en Ciudad Obregón, Sonora. Este suceso mostraba la postura que adoptaría en éste ámbito mucho antes del proceso electoral llevado a cabo hasta el mes de julio del mismo año. Las condiciones de la Educación en México, después del proceso de elección presidencial, serian definidas por el conocido Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en su momento en el Programa de Modernización Educativa (PME), el cual dedicaba un capitulo especial al nivel Superior. El PND del sexenio se componía por 6 capítulos, de los cuales, en tres se hacia referencia de forma particular a la Educación, apuntado entre otras cosas la idea de implementar la calidad en este ámbito en congruencia con el desarrollo nacional. El PND: Balance general, los retos y las oportunidades, se comentaba que la Educación sería un medio que generaría recursos humanos y a su vez materiales, los cuales serían la base del progreso nacional, los retos que enfrentaba México en un nuevo contexto internacional marcado por grandes transformaciones alrededor del globo “.cambios constantes y profundos, las nuevas circunstancias internacionales apuntaban al surgimiento de un nuevo orden”.
En este sentido, la responsabilidad nacional era la de no sustraerse de dichos cambios, los cuales afectaban de forma directa al país. La base del tan nombrado cambio que México necesitaba era la Modernización, la cual tenía que ser aplicada de manera urgente en el plano económico. La Modernización se convertía en el único medio para hacer frente a las nuevas realidades económicas y sociales. Entonces dicha Modernización no solo implicaba las esferas relacionadas con la producción, infraestructura, inversión, y la explotación de recursos si no también, sobre la base de éstos, se tenía que dar una modificación en las demás estructuras del país. Entonces, la Educación se concibe como una condición necesaria para el bienestar social, la cual de no ser atendida, perjudicaría el nivel de vida de las mayorías. La calidad que pregona se relaciona al cambio sustancial en contenidos y métodos, estableciendo un lazo directo con el aparato productivo y privilegiando el área científica y tecnológica.
 
 
 De esta forma la Modernización económica y la social, dentro de la cual se incluye la modernización educativa, correspondían a un objetivo común: hacer frente a los retos y oportunidades del mundo moderno. La relación existente entre el proyecto educativo y el proyecto económico en México durante el periodo, se caracterizó en que el primero se moldeó de acuerdo a las características que planteaba la estrategia económica modernizadora del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Esta afirmación se constata en el apartado que hacía referencia a cuales serían las estrategias a seguir, para que México lograra entrar en esta dinámica de modernización. Se habla de una modernización integral en el campo económico mediante:
“La mejora en la infraestructura nacional; el aceptar y enfrentar la apertura comercial, la eliminación de obstáculos y regulaciones que reducen el potencial de los sectores productivos; el aprovechamiento de las mejores opciones de financiamiento comercio y tecnología de que dispone el país; dejar a un lado la responsabilidad al Estado sobre el desarrollo nacional alentado a la participación amplia de los particulares.”
 
 
 
 

 

miércoles, 29 de julio de 2015

México, Establecimiento del modelo neoliberal.

Plan Nacional del Desarrollo.


El Plan Nacional de Desarrollo, publicado en el diario oficial de la federación en Mayo de 1983, señalaba cuatro objetivos principales:
1.Fortalecimiento de las instituciones democráticas.
2.Vencimiento la crisis.
3.Recuperación de la capacidad de crecimiento económico.
4.Mantenimiento finanzas sanas.

Este plan significaba uno de los pilares económicos junto con el PIRE de las políticas económicas del gobierno de Miguel de la Madrid para cumplir con los acuerdos establecidos con el Fondo Monetario Internacional; que llevarían a México a la integración de las políticas neoliberales y que se exigían para lograr los préstamos  y las renegociaciones de la deuda externa. Pero este apoyo se consolido a través de otras estrategias que marcaba los caminos a seguir y sostener los puntos más vulnerables del ambiente socio-político de esos años.
Renovación Moral.
Este lema se consideró la punta de lanza de su campaña presidencial y después de su gobierno Miguel de la Madrid; su objetivo consistió en recobrar la confianza de la gente, que tras varios sexenios de corrupción y abusos por parte del gobierno pretendía terminar con la corrupción burocrática y social, recobrando recurso públicos para sanear la economía nacional. También se pretendía hacer creíble al gobierno, que ahora estaba comprometido con la sociedad para sacarla de la crisis económica en la que estaba sumergida.
Pacto de Solidaridad.
Tras las dificultades vividas entre los años 1985-1986, donde México sufrió un retroceso en la reestructuración de su economía. El 15 de diciembre de 1987, cuando la situación era un poco relajada debido a la disponibilidad de nuevos préstamos; se convocó a diferentes sectores del país a la firma de un acuerdo que permitía solidaridad nacional para realizar políticas económicas que eran en cierto sentido dolorosas y difíciles para nuestra sociedad; este pacto se conoció con el nombre de “Pacto de Solidaridad” que pretendía lo siguiente:
  • · Reducción del gasto público.
  • ·  Mejora en el sistema tributario.
  • · Definir precios y tarifas a servicio sector público.
  • · Reforma estructural, con la finalidad de liberalizar el mercado y permitir la privatización.
  • · Deslizamiento del tipo cambiario.
  • · Aumento al salario a partir de 1988.

Reforma Financiera

Estatización de la Banca.

En México se  vivió una serie de transformaciones de diversa índole antes de la crisis de 1982. Desde inicios de siglo, la tradición jacobina inspiró en nuestro país un sistema político caracterizado por la centralización del poder, el cual se articulaba en torno a 3 ejes: un Estado Federal, una institución presidencial paternalista y proclive a manipular la ley, y un partido hegemónico encargado de organizar la representación y participación de la sociedad. Las decisiones del presidente determinaban el debate político, y la noción de que el Estado era una herramienta para el cambio propició en la práctica la prominencia de la institución presidencial. Esta relación de subordinación del Poder Legislativo respecto al Ejecutivo existió desde años atrás, pero se acentuó a finales del sexenio de López Portillo. 
Desde la década de 1940, las reglas informales que encuadraban la relación entre el Estado y el sector privado excluían a éstos últimos de la actividad política. A cambio de esto, los empresarios podían dar por hecho la estabilidad laboral gracias al control del Estado sobre los sindicatos, así como la continuidad de la política económica que generalmente les favorecía. Esta estrategia de centralizar el poder en la figura del presidente, si bien era autoritaria y antidemocrática, se manejó con la cautela y prudencia adecuadas, pues el actuar del presidente se veía influenciado de forma indirecta por la postura de los grupos de interés existentes. Como menciona Carlos Elizondo: “Un marco legal que otorga demasiado poder discrecional sería insostenible si no existieran las reglas informales…”.Esta combinación de reglas formales e informales iba a cambiar drásticamente durante los años setenta. Desde los años treinta, el gobierno mexicano se preocupó por tener una política económica enfocada en el desarrollo de infraestructura básica, así como en compensar las fluctuaciones externas con diversos instrumentos de política económica, manteniendo al mismo tiempo finanzas públicas sanas. Esto sentó las bases para el período de nuestra historia económica que ahora conocemos como Desarrollo Estabilizador.
 Durante la década de los cincuenta, y hasta finales de
 los sesenta, el ahorro interno fue casi suficiente para financiar la inversión total, y dentro del ahorro interno, el ahorro privado tuvo un papel sin duda predominante. De hecho,
 el gobierno mexicano tomó decisiones de política económica encaminadas a promover la inversión, entre ellas el aumento de estímulos fiscales para incentivar a las empresas a reinvertir sus utilidades. Gran parte del crecimiento económico experimentado durante el Desarrollo Estabilizador tuvo su origen en la década anterior, cuando se invirtió fuertemente en el desarrollo de infraestructura básica, y ocurrió una expansión de la fuerza laboral, lo que consolidó el mercado interno. Además, los primeros años posteriores a la devaluación de 1954 tuvieron resultados muy positivos gracias a su adecuada implementación. La siguiente década comenzaron a aparecer signos de una incapacidad para generar suficientes divisas, y se percibían una serie de problemas que ponían en cuestionamiento la viabilidad de la economía en el largo plazo. En efecto, en los años posteriores varias medidas gubernamentales se desvirtuaron, posiblemente por una mala implementación. En la década de 1970, se cometieron errores en política económica que nos dejarían en medio de una crisis externa tan grave que prolongaría el estancamiento por más de 10 años. El gobierno de Luis Echeverría tuvo un inicio cauteloso en cuanto al crecimiento del gasto público, bajo el proyecto de “Desarrollo Compartido”. Sin embargo, terminó su gestión aumentando sin precedentes el gasto público y la inflación. La consecuente devaluación, combinada con el aumento en los salarios, agudizó la crisis económica y deterioró aún más las relaciones con el sector privado, proyectando una imagen de político de izquierda que no era bienvenida. Por primera vez desde los años cincuenta, el gobierno se dirigió al Fondo Monetario Internacional para pedir asistencia financiera, y a fines de 1976 se acordó un programa de estabilización. 
 

El mismo año, López Portillo, recién nombrado depositario del poder ejecutivo, hereda una crisis económica profunda y un estricto programa de estabilización con el Fondo Monetario Internacional. Ante la adversidad de la situación, el nuevo presidente diseñó una estrategia económica para su sexenio que constaba de tres etapas bianuales; éstas tenían el objetivo de superar la crisis, estabilizar la economía y reanudar el crecimiento sobre bases no inflacionarias. A diferencia de Luis Echeverría, José López Portillo trató en cierta medida de restablecer el orden y de mejorar las relaciones con los empresarios y la clase media. La firma de la Alianza para la Producción con los grupos del sector privado y la reforma electoral a inicios de su administración mostraban una actitud conciliadora y sensata. Sin embargo, ésta percepción de congruencia se empezó a disolver al grado de ser evidente su incapacidad de manejar a su gabinete. La ola de remociones de funcionarios que tuvo lugar en su sexenio agravó las tensiones que Echeverría dejó en el sistema político mexicano y con el tiempo, mandó un mensaje que socavó la confianza del sector privado, provocó la fuga de capitales y contribuyó de manera importante a la crisis de 1982.


 El hecho de mayor trascendencia durante la gestión del presidente López Portillo fue, sin duda, el descubrimiento de los yacimientos de petróleo de Cantarell. Gracias a éstos, a la tendencia al alza de sus precios y al consecuente acceso al crédito internacional, México tuvo un mayor acceso a los mercados internacionales de crédito, lo que causó una modificación radical en la estrategia económica, que ahora buscaba promover un crecimiento económico espectacular dirigido por aumentos en el gasto público. Nuestro país logró crecer a tasas superiores al 8 por ciento entre 1978 y 1981, con aumentos del gasto público como porcentaje del PIB pasando de 39.5 a 47.2 puntos porcentuales entre 1977 y 1981. Sin embargo, de forma paralela empezaba a crecer el desequilibrio financiero en las finanzas públicas mexicanas y la deuda contraída con el exterior, así como la dependencia de la economía mexicana de las exportaciones de petróleo. Un aspecto más que sin duda influyó en el proceso de fin de sexenio de López Portillo fue la búsqueda de intereses privados. La lucha por conseguir la preferencia del presidente para la sucesión presidencial de 1982, así como la amenaza creíble de que cualquier funcionario podía ser removido si se equivocaba en su actuar, orilló a muchos funcionarios a tomar decisiones que agravaron la situación económica del país. Como ya se mencionó, el punto de quiebre del sexenio de López Portillo estuvo marcado por el descubrimiento de petróleo en nuestro país, y las decisiones de política económica que se tomaron una vez que el histórico lastre de la falta de recursos se creía eliminado. En retrospectiva, la naturaleza de estos choques externos fue dramáticamente malinterpretada por el gobierno mexicano. Se pensó que la tendencia al alza de los precios del petróleo sería una característica permanente de la economía internacional. Por un lado, las expectativas optimistas del gobierno mexicano eran compartidas por los bancos internacionales, que redoblaron sus préstamos a México.

Por otro, no todo el mundo compartía el optimismo: el sector privado mexicano inició un ataque especulativo sin precedentes contra el peso mexicano. Desde la primera mitad del 1981, más de 20,000 millones de dólares salieron del país en 18 meses. Ésta fuga de capitales se convirtió, por mucho, en la principal fuente de desequilibrios en la balanza de pagos. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió subir su tasa de interés, impactando aún más en la crisis de solvencia que se estaba gestando. En agosto de 1982, cuando ya casi no tenía reservas el Banco de México, el flujo de financiamiento internacional hacia México se interrumpió abruptamente. A ello siguieron nuevas y dramáticas devaluaciones, junto con la adopción temporal de un régimen de tipo de cambio dual, es decir, un régimen con dos tipos de cambio, uno para transacciones comerciales y otro para transacciones financieras. De esta forma, para 1981, el déficit presupuestario estaba fuera de control gracias al aumento inmenso en el gasto público. Además, a pesar de que López Portillo decretó en junio de 1981 una reducción en el gasto, la incapacidad del presidente para gestionar eficientemente su administración se vio reflejada en el hecho de que el gasto se vio fomentado dramáticamente por los temores alrededor de la contienda por la nominación presidencial. Así, los secretarios del gabinete económico le ocultaban los datos al presidente por temor a confrontarlo y quedar fuera de la contienda electoral. 

La baja en los precios mundiales de petróleo en mayo de 1981 fue sin duda un evento trascendental. Jorge Díaz Serrano, el entonces director de Pemex y amigo del presidente, decidió de manera unilateral bajar los precios del petróleo para no perder la competitividad del crudo mexicano. A pesar de que sus decisiones tenían marcado cierto tinte electoral, pues se creía un fuerte candidato para la nominación presidencial, la decisión fue bastante sensata. Sin embargo, el gabinete económico decide destituirlo de su cargo e intenta obligar a los clientes de México a pagar precios más altos que los precios internacionales por el petróleo mexicano. La pérdida monetaria causada por ésta medida fue el menor de los problemas, pues los funcionarios, los gerentes empresariales y los economistas llegaron a la conclusión de que prevalecía el caos en el gabinete económico. La gravedad de la crisis financiera en 1982, a partir de una creciente fuga de capitales provocada por la caída del precio de petróleo, el cierre del crédito internacional, y la devaluación de la moneda en febrero de 1982, creó una situación extraordinaria que justificó, por lo menos para López Portillo, el recurso de la discrecionalidad presidencial. Además, el presidente creía con ingenuidad que el respaldo de sus mayorías históricas y de la base corporativista de su partido eran suficiente para imprimirle legitimidad popular a la grave decisión de estatizar la banca. Una de las medidas que pudieron ayudar a contrarrestar los efectos de la crisis habría sido un manejo prudente de la política cambiaria. Sin embargo, el anuncio de un sistema de cambios dual y de una serie de medidas para evitar la fuga de capitales, realmente terminaron por desestabilizar al tipo de cambio, deteriorando la confianza en el peso y culminando en el trágico anuncio de López Portillo el 1° de septiembre, mediante el cual implantaba un control integral de cambios y nacionalizaba la banca.

Neoliberalismo.

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del estado  tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

El Holocausto.


lunes, 27 de julio de 2015

Museo de Memoria y tolerancia.

Al comienzo del museo me  mostraron una serie de genocidios, sabía que eran asesinatos pero no a que  magnitud, en las  primeras salas  nos explican con videos, imágenes y más  información la definición exacta y perturbadora  de que es genocidio, aprendí  que son los exterminios de un grupo social, motivado por  cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad en pocas palabras es  un asesinato de masas que busca la  eliminación  del grupo y que puede  incluir  medidas para evitar los nacimientos, estos sucesos ocurridos a lo largo  de la historia como el  Holocausto, lo de Armenia, Exyugoslavia , Ruanda, Camboya,  Guatemala, y Darfur que  sigue hasta la  actualidad, donde la exterminación  arrasó con la vida de  millones de  personas, destruyó sociedades enteras y dañó terriblemente  a la humanidad, actos atroces que no quieres que vuelvan a pasar jamás.

Durante  el recorrido  del museo  te pones a  pensar que en la  actualidad  estamos sufriendo  de muchos actos  inhumanos  provocados  por la intolerancia, la violencia  siempre  ha estado presente  en nuestros tiempos es la acción ejercida por una persona o varias de someter  de  manera  intencional al maltrato, la presión, el  sufrimiento o la  manipulación a otra persona  con el fin de dañarla  tanto física,  psicológica y  moralmente esto cada vez está un nivel más  arriba de lo que  debería porque es  algo que siempre  ha estado presente y estamos  tan acostumbrados  que  ya se nos  hace algo natural  algo normal  en nuestras  vidas, lo tenemos presente al salir de  casa con tantos robos, secuestros, asesinatos, violaciones,  tráfico de personas, armas, drogas o lo vemos al encender el televisor o escucharlo por la radio o simplemente lo  vivieron o lo están viviendo en  este momento, todo esto ha llegado a un punto donde nos  mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y  accidentes.
Al ignorar todo esto estamos contribuyendo a su crecimiento, como paso años anteriores comenzando  por una de las  primeras atrocidades  que marcaron la historia, una acumulación  de violencia y sufrimiento,  fue la del  Holocausto que duro  de 1939 a 1945, donde los nazis asesinaron a  muchos judíos  inocentes tanto hombres como mujeres, y niños con un total de seis millones de muertes, acto cometido por Alemania bajo el mandato de Adolfo Hitler durante la segunda guerra mundial, los judíos fueron  acusados de ser diferentes  comparados con la población en general  por sus costumbres, lenguaje, prácticas  religiosas, comida, etc.
Rechazados en ese entonces por no ser una “raza pura” según la ideología de Hitler que años más tarde cristalizó en el nacionalsocialismo, o también llamado con el nombre de nazismo, esto se  reforzada por la teoría de la superioridad de la raza aria,  su apología de la acción y de la violencia y el autoritarismo, que se caracterizan por su antisemitismo que es la actitud de rechazo hacia los judíos,  Adolf Hitler se unió en Munich al Partido Obrero Alemán tras la Primera Guerra Mundial.
 En 1920, este partido cambio su nombre a Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo y, al año siguiente, Hitler se convirtió en su líder.
El nacionalsocialismo  reclutó a sus seguidores principalmente  entre los oficiales  desmovilizados, soldados y también  miembros de la clase media baja. Las convicciones de Hitler y sus  intereses políticos triunfaron  gracias al rigor con  que aplicó siempre las leyes de la  violencia, y a la absoluta falta de  respeto a cualquier género de  oposición, que justamente  es lo que sigue  pasando en  la  actualidad cuantos  mexicanos no  hemos sido pisoteados,  ignorados, y  silenciados por el gobierno,  presidentes, u otras organizaciones.  El nazismo ocultó su naturaleza despiadada la exaltación de la fuerza como manifestación, el desprecio por los ideales democráticos, tomados como señal evidente de debilidad y de escasa virilidad, la exaltación racista del pueblo alemán, destinado a destruir y a sustituir a las otras razas, inferiores y decadentes, la militarización de la economía y de toda la vida nacional,  la necesidad de una inmensa expansión industrial como única solución ante la crisis económica.
Lo que hizo  Adolfo Hitler fue un contra la humanidad más monstruosa  que jamás se han producido en la  historia universal, no solo asesino  judíos  también  condeno en  cámaras de  gas o en los campos de  concentración  a  gitanos, homosexuales,  los  enfermos  mentales todos aquellos que para  decía  que eran una carga. Con esto te das cuenta que la discriminación  sigue  presente por preferencias  sexuales  distintas a  los demás, por  formar parte de  un grupo  social o también llamado tribus  urbanas  como: emos,  punketos,  darketos,  gomelos, metaleros,  frikis, etcétera, por ser de otra religión, por ser de otra raza,  (color de piel, peso, estatura, idioma), por la edad, por tener  otro nivel  económico cualquier  motivo es causa de la discriminación  que es fruto de la ignorancia y falta de tolerancia en las personas. 
Otro genocidio mencionado en el museo fue  armenio, antecedente de lo que se llamó “la Solución Final”. La masacre se dio con el  permiso que encontraron muchos  gobiernos para ejercer su poder y eliminar a  un pueblo que actuaba en  oposición a sus intereses,  la matanza jamás fuera reconocida  oficialmente  ni mucho menos  castigada, hasta la  fechas aún se sigue  negando desde  distintos sectores, tanto en Turquía como a nivel internacional.  Entre 1894 y 1897 fueron asesinados más de 200 mil armenios, y en 1909 se sumaron 30 mil a la lista. Cuando estalló la Primera Guerra, en 1914, todo armenio barón y menor de 45 años que habitaba en Turquía fue obligado a enlistarse en las tropas otomanas, ahora controladas por un grupo de universitarios militarizados conocidos como los Jóvenes Turcos para luchar junto a Alemania,  los armenios que habitaban territorio ruso  fueron culpados de traición por su sola nacionalidad,  los fusilaban o debían lanzarse hacia una de las caravanas por el desierto en que las que se sucederían las matanzas indiscriminadas, los abusos contra mujeres y niños, el abandono de personas hasta su lenta y agónica muerte por hambre y sed.
En esos éxodos hubo más de 25 campos de concentración, en su mayoría abiertos, y se hundieron en el mar barcos cargados de víctimas, l desierto se cubrió de cadáveres sin tumba. Hasta que ya casi, no quedó nadie. De dos millones de armenios sobrevivieron  menos de  600 mil, y ninguno en territorio otomano, los que lograron escapar de la deportación se ocultaron gracias a la ayuda de funcionarios  conocidos, amigos o misioneros, y se exiliaron donde  pudieron: Siria, el Líbano, Rusia.


La intención era  borrar las huellas de la existencia  armenia, por todas las vías posibles, restringieron el acto mismo  del habla, el estado turco negó todo. Esforzándose en no dejar rastros de lo ocurrido, hacer pensar a la gente  que jamás paso  como lo hacen las autoridades en la actualidad  con tantos  asesinatos y desapariciones distrayendo a las personas  con programas de chismes, polémica en la vida de artistas,  tomándoles más importancia a  escándalos de famosos para que  el pueblo no se enfoque en lo realmente está pasando. También tocamos el tema del genocidio de Guatemala que siempre ha sufrido de  dictadura militar. El racismo contra los mayas y otros grupos indígenas, como también las divisiones de clase social provocaron una guerra civil de 36 años que con el tiempo se convirtió en un genocidio absoluto contra los mayas, solo por ser distintos según el gobierno “eran gente torpe”   al igual que en México los asesinatos de mujeres en Guatemala son frecuentes, pero nadie hace nada al respecto,  685 mujeres fueron asesinadas en Guatemala en el 2010 y  213 en el 2000.
Las mujeres indígenas que defienden los derechos de tierras y recursos naturales, se enfrentan a amenazas y ataques como aquí en la ciudad  de México no solo mujeres sino hombres también son silenciados por aquellos que tienen poder. Durante el genocidio la gente  sufrió de violaciones y asesinatos en masa.
La intención  para violar y matar  según el gobierno, es para  obligar a las comunidades  indígenas de las zonas  irse, para conseguir  recursos minerales etc. Esto fue un ejemplo  más de las masacres de la que nadie pudo, o quiso, oír los gritos de esas pobres personas un genocidio impune. Y por la que nadie, hasta la fecha, ha cumplido un solo día de cárcel.  Lo que vi en el museo fue que en el transcurso del desarrollo de la humanidad siempre  han surgido conflictos propios de la convivencia en comunidad, por  causas variadas, pueden ser culturales, étnicas, religiosas, por lucha de intereses, entre otras.
Uno de estos conflictos se manifestó en Ruanda un país pequeño, con mucha población, situado en África Oriental. Donde se vive la violencia  y la mala  convivencia entre los hutus que son los agricultores y los tutsis  que son los ganaderos  los principales jefes tutsis inician campañas militares contra los hutus, acabando con sus príncipes, a los cuales, de forma cruel, cortaron torturaron y  colgaron, el sufrimiento de Ruanda es una historia de manipulación y exterminio con el fin de obtener  el poder.
Una sala que me impacto fue el memorial de los niños, que son la  única esperanza de cambio para la humanidad. El objetivo es recordar a aproximadamente dos millones de niños exterminados en genocidios, lo cual representa el acto más irracional. Nosotros tenemos que fomentar la educación de los niños, y tratando de  erradicar el odio y los prejuicios, intentar llegar a tener armonía entre las personas, realizando un cambio empezando por la familia inculcando valores (respeto, tolerancia, bondad, dignidad, integridad entre otros y nuestro entorno.

Causas y consecuencias de la devaluación 1998

Se cree que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte"  y se hubiera devaluado en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica. También se dio otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.

¿Qué es devaluación?
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país
¿Por qué ocurre una devaluación?La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:  1)Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera. 2) Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.  3)Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso. 4) Decisión del Banco Central de devaluar la moneda.Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar una decisión macroeconómica tan importante.


sábado, 18 de julio de 2015

Cómic - Violencia.

La prostitución es el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero. La prostitución puede ser ejercida desde todas las orientaciones sexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. En algunos casos, la persona implicada en ésta actividad puede estar obligada a ello mediante engaños o extorsiones de diferentes tipos.

Plan de estabilización. Crisis de 1994 - 1995



Mientras que la crisis financiera en México en 1982 tuvo que hacer con deuda externa y tomó un tiempo largo para la recuperación que la crisis del Peso de 1994 tenía poco hacer con deuda externa sino que por el contrario era debido a un problema de divisas a corto plazo que fue manejado relativamente rápidamente. En parte, esta recuperación rápida era debido a la respuesta rápida del gobierno de los E.U y del FMI en el abastecimiento de préstamos o de garantías de préstamo. Algunos de los paquetes financieros de la ayuda fueron preparados incluso antes de que la crisis del Peso ocurrió como parte de la estructura asociada al acuerdo norteamericano del librecambio (NAFTA).
Cuando NAFTA fue aprobado en 1993 el futuro económico de México parecido brillante. Como resultado del programa de la recuperación de la crisis financiera 1982 el gobierno de México había reducido su déficit aun cuando que también había emprendido muchos programa para aliviar problemas de la salud pública y de la educación. Aunque las condiciones parecían buenas para México en 1993, 1994 era un año muy malo para México de muchas maneras. El el día del Año Nuevo un activista radical de Ciudad de México lanzó la rebelión en el estado de Chiapas que él y sus asociados habían estado organizando por un número de años. Chiapas tiene muchos problemas y mucho legítimo se queja contra el gobierno central en Ciudad de México pero la cosa pasada la gente de Chiapas necesitada era probablemente una rebelión izquierdista. La historia más completa de Chiapas se cuenta a otra parte.
Una elección presidencial era debida en agosto de 1994 y ésa dio lugar a las consideraciones políticas que tomaban a excedente de la precedencia consideraciones de la política económica. El presidente saliente, Miguel Salinas de Gotari había seleccionado a Luis Donaldo Colosio como el candidato del partido de la revolución institucional (PRI) que había dominado la política de México por más de sesenta años. Eligieron a Zedillo presidente de México en agosto de 1994 sin mucho apuro. debido a la insistencia de Zedillo respecto a prácticas electorales justas por el PRI la elección fue juzgada para tener el más justo que México había tenido siempre. Entonces en septiembre José Francisco Ruiz-Massieu, el secretario general del PRI, fue asesinado. El presidente saliente no deseó devaluar el Peso durante su término de la oficina y la devaluación fue pospuesta hasta que era inevitable. 

Durante la crisis, el reto principal para las autoridades fue evitar el colapso del sistema financiero y productivo, y restablecer la confianza de los inversionistas en el país. Debido a la naturaleza de la crisis, la respuesta de política se concentró en dos frentes. En primer lugar, se instrumentaron políticas fiscales y monetarias restrictivas y se adoptó un tipo de cambio flexible; en segundo lugar, se negoció un cuantioso paquete internacional de apoyo que permitió fortalecer la confianza en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.El deterioro del empleo y el alza de las tasas de interés provocaron un fuerte aumento de la cartera vencida en las instituciones de crédito y, por ende, un descenso marcado en los niveles de capitalización de la banca.
En respuesta, se ejecutaron diversas medidas para apoyar tanto a los deudores como a los bancos. La finalidad fue prevenir una quiebra generalizada de las instituciones financieras .Se adoptó a tal fin un enfoque integral, ya que se enfrentaban problemas de liquidez y solvencia con repercusiones. Entre las medidas que se adoptaron destacan las siguientes: El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para impedir presiones adicionales sobre el tipo de cambio. Un acuerdo de apoyo para deudores de la banca. La compra de cartera en problemas con el fin de fortalecer el capital bancario. La activación de un programa de capitalización temporal para los bancos. Reformas legales para facilitar una recapitalización efectiva de la banca. Con ese fin se reforzaron las reglas de capitalización y se permitió una mayor participación de los inversionistas extranjeros en la banca mexicana. La intervención de varias instituciones de crédito.Las autoridades estaban conscientes de los riesgos que implicaba la estrategia instrumentada. Sin embargo, también había conciencia de que el escenario alternativo de un posible colapso del sistema financiero y una profunda y prolongada recesión conllevaba costos mucho más elevados.

Apertura Comercial en México.

LA APERTURA COMERCIAL
La primera etapa comercial  se llevo acabo de 1983 a 1989 para alcanzar la estabilidad económica, elevar la eficiencia del aparato productivo, enfrentar los compromisos financieros internacionales originados en una contratación de deuda externa, recuperar el crecimiento económico y generar más y mejores empleos. La apertura comercial  inició en un entorno desfavorable de inestabilidad cambiaría y financiera, virtual suspensión de pagos al exterior y enorme déficit fiscal. Ante ello, se adoptó un programa de ajuste y se planteó la necesidad de cambiar a fondo la estrategia de desarrollo.
La apertura fue gradual y se inició con la reducción selectiva de aranceles. En 1983 se mantuvieron los permisos a la importación para todas las categorías de productos, los cuales comenzaron a eliminarse un año después; en 1985 se revisó toda la tarifa y las importaciones controladas se redujeron a 37.5% del valor total; asimismo, se amplió la sustitución de permisos de importación por aranceles; en 1986, el número de fracciones sujetas a control se redujo hasta 30.9% del valor total. Dado el avance del programa de liberalización de México, la adhesión al GATT. En un ámbito de avance en la apertura, el costo de ingresar a ese organismo fue mínimo y en cambio significaba grandes beneficios en términos de acceso a mercados, credibilidad y certidumbre en la política comercial. De 1986 a 1989 se estableció un arancel máximo de 20% y se redujeron a cinco los niveles arancelarios. En este período se consolidó la primera etapa de apertura sin sufrir más modificaciones. Cabe recordar que en 1987 la motivación fundamental para acelerar la apertura comercial fue el combate contra la inflación. En la primera etapa del proceso de apertura se observaron los efectos favorables de esta estrategia en la economía: la participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB se elevó de 13.5% en 1982 a 18.5% en 1989. Asimismo, el comportamiento y la estructura de las exportaciones no petroleras cambió radicalmente: de 1983 a 1989 crecieron en valor a una tasa promedio anual de 19% y su participación en las exportaciones totales pasó de 22% en 1982 a 66% en 1989. En 1987 el gobierno respondió con el fortalecimiento de medidas estructurales y financieras y con la creación de un instrumento que con los meses y los años probaría su eficacia en la recuperación y la estabilidad: el pacto social. Esta concertación incluyó a los principales agentes de la formación de precios: los empresarios, los trabajadores, los campesinos y el gobierno. El Pacto de Solidaridad Económica, como se llamó inicialmente, fincó su eficacia en una política de ingresos y gastos que combinó elementos ortodoxos de la política económica con la concertación social.
La apertura comercial como estrategia de desarrollo se inició en un entorno desfavorable de inestabilidad cambiaría y financiera, virtual suspensión de pagos al exterior y enorme déficit fiscal. Ante ello, se adoptó un programa de ajuste y se planteó la necesidad de cambiar a fondo la estrategia de desarrollo.


Reforma Educativa

Reforma Educativa.

                   
La Reforma Educativa es promulgada por el Ejecutivo Federal  consciente de que mejorar la calidad de la enseñanza requiere de una política educativa integral que ofrezca soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de fondo. La reforma se propone poner a las escuelas en el centro del sistema educativo, para transformar la relación entre autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y la sociedad en general. El fortalecimiento de las escuelas es una condición necesaria para asegurar el aprendizaje de los alumnos e impulsar el desarrollo profesional de los maestros.

La Reforma Educativa se ha planteado tres objetivos:


  1. Responder al reclamo social de mejorar la calidad de la educación básica y media superior. Para ello se trabajará en la profesionalización de la función docente, el establecimiento de estándares mínimos de funcionamiento de las escuelas, el mejoramiento de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento de los programas destinados a mejorar instalaciones, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la realización de evaluaciones periódicas de todos los componentes del sistema educativo.
  1. Reducir la desigualdad en el acceso a la educación reforzando los programas que brindan asistencia a las escuelas que se encuentran en zonas con altos niveles de marginación, así como a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
  1. Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en su conjunto en la transformación de la educación por medio de consejos de participación a nivel nacional, estatal, municipal y en los planteles educativos, así como con la realización de foros de consulta sobre la planeación del sistema educativo y las necesidades educativas regionales.

Con todo esto se asegura educación obligatoria de calidad al alcance de todos los niños y jóvenes del país. La educación gratuita, laica y permitirá avanzar seriamente en el propósito de abatir el rezago y proporcionar a los alumnos una educación integral, para la convivencia armónica y el desarrollo personal y social, así como con las herramientas que les permitan competir en un mundo globalizado que hace uso del conocimiento y la tecnología.